Pórtico |
---|
Ubicación |
Horario |
Historia |
Sacerdotes |
Grupos |
Arciprestazgo |
Materiales |
Revistilla |
Varios |
Enlaces |
SEGUNDO CICLO DE CHARLAS
«LA VIDA, UN CAMINO DE MISIÓN»(En 14 charlas)
por Humberto Verlázquez Muñoz
Este nuevo ciclo de charlas, continuación del titulado «Conocerse para conocer», pretende resaltar la acción de Dios, tanto en la vida del mundo y en la historia del hombre, como, específicamente, en la vida e historia de la fe, y con ella, en la de cada uno de nosotros; con el fin de destacar en todo ello su sentido último. Concretamente, su título, ya nos indica la intención de dar constatación en él a la conocida frase evangélica «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 6), para señalar a Cristo como origen, camino y destino; historia, vida y misión. Luego las reflexiones que siguen se pueden considerar, verdaderamente, unos ejercicios espirituales peregrinantes.
Nº 1/14 (23:11): Prolegómenos: Características de todo caminante.
—Se valora el sentido último de la vida como una peregrinación hacia él, para lo que se atiende a las fundamentales cuatro actitudes tipo en todo caminante por la vida: el vagabundo, el senderista, el turista y el peregrino. Así como a los medios humanos que las acompañan o facilitan.
Nº 2/14 (25:38): Etapas preliminares (el origen de la fe): De la primera a la sexta.
—Toda fe presenta un substrato que le da soporte, y sobre el que arraiga y se desarrolla. De esta manera se van recorriendo las sucesivas etapas en las que se valora: la naturaleza inerte, la naturaleza viva, la naturaleza humana, la naturaleza racional, los fenómenos naturales y la historia.
Nº 3/14 (23:38): Etapas preliminares (el origen de la fe): De la séptima a la duodécima.
—Se continúa el recorrido por las sucesivas etapas previas sobre las que se sustenta la fe: La experiencia de los otros, los acontecimientos y situaciones personales, la historia personal, el sufrimiento, la propia impotencia y la coherencia de todo.
Nº 4/14 (18:48): El inicio de la fe: La llamada y la relación de amistad.
—Pues en la relación con los demás, con los otros, se halla escondido el despertar en la fe: el descubrimiento de que Dios llama directamente a cada uno a vivir en su amistad, a responder a su amor entregado. Lo que se establece en dos momentos: la llamada y la respuesta.
Nº 5/14 (23:58): La búsqueda de la propia identidad: La búsqueda de seguridades y sus esclavitudes, y la propia identidad.
—La relación con Dios nos hace descubrir y aflorar nuestra auténtica y real identidad, para lo que, en una primera etapa, habremos de despojarnos de nuestras esclavitudes y dependencias, y, en una segunda, una vez libres, consolidar lo que verdaderamente somos.
Nº 6/14 (26:32): Las falsas seguridades en el camino de la misión: El lugar en la vida, el prestigio y las devociones.
—Pero toda consolidación ha de superar una serie de pruebas hasta poder asentarse y servir de basamento para la construcción de la propia existencia. Así: nos tendremos que enfrentar a la apropiación de un lugar en la vida, de un prestigio humano y de unas devociones que pretendan manipular a Dios.
Nº 7/14 (30:43): El fracaso de todo y la vuelta en sí: La discordia, el fracaso como fallo de todas las seguridades, y la vuelta en sí.
—Tres nuevas etapas nos van a poner en cuestión todo lo construido al margen de Dios, al apoyarnos en las seguridades humanas de las etapas anteriores. Nada que no esté construido sobre la solidez de Dios va a quedar en pie. Situación que nos brinda la oportunidad de recapacitar y de volver a reconstruir la autenticidad de nuestro ser.
Nº 8/14 (35:16): La agobiante presión del medio externo: El poder del medio, el reinado de Dios como nueva seguridad, y la impotencia como camino de encarnación en el mundo.
—Una nueva “vuelta de tuerca” en otras tres etapas va a servir de depuración de todo lo que aún no se ha acabado de superar con todas las pruebas u oportunidades anteriores. Sólo Dios es nuestra seguridad (algo, parece ser, muy difícil de entender, ya que no acabamos de alcanzar esa confianza plena en Él).
Nº 9/14 (25:31): La esperanza se hace vida y el nuevo comienzo.
—Sólo cuando se da el salto a la confianza plena es cuando se pude hacer presente la esperanza, esperanza que se hace vida, que se encarna, y da origen a un nuevo comienzo, con un nuevo descubrimiento de todos los dones y gracias puestos a nuestra disposición que nos hacen profundizar, entender y vivir, aún mejor, lo que somos.
Nº 10/14 (22:07): El bagaje de lo vivido: El aprendizaje de la experiencia y la reflexión.
—La primera consecuencia del nuevo comienzo es el redescubrimiento de la propia historia y experiencia como fuente de gracia y plenitud. Todo se recupera, se preserva y se hace fructificar como en Arca de Noé.
Nº 11/14 (25:58): La civilización del amor: El camino a seguir.
—¿Dónde colocar entonces toda esa potencialidad recientemente descubierta? En la civilización de la verdad y del amor propugnada principalmente por San Juan Pablo II.
Nº 12/14 (29:03): La encarnación de la voluntad de Dios en el mundo actual (Primera parte): Actitudes ante la vida miradas con ojos nuevos.
—La realidad no habrá cambiado, pero los ojos que la miran sí; y eso hace verlo todo de forma diferente. Ya empiezan a ser posibles los cielos nuevos y la tierra nueva, y que “el lobo y el cordero pasten juntos” como nos anunciaba el profeta Isaías.
Nº 13/14 (29:05): La encarnación de la voluntad de Dios en el mundo actual (Segunda parte): Disposiciones para la vida miradas con ojos nuevos.
—Prosigue el repaso de las actitudes y disposiciones para la vida en Dios, que resultan ser las de siempre, pero contempladas y experimentadas como si fueran nuevas.
Nº 14/14 (34:47): La encarnación de la voluntad de Dios en el mundo actual (Tercera parte): La dedicación de la vida mirada con ojos nuevos, y conclusión.
—También los denominados consejos evangélicos y, en definitiva, todos los aspectos de la vida de fe y de la historia, son vistos a través de estos ojos nuevos, que nos confirman la oportunidad histórica que se abre ante nosotros de aproximarnos a la última meta de la vida y la humanidad.